NUESTROS AGRADECIMIENTOS PARA ELLA
Y QUE EL
SEA UN HOMENAJE A SU VIDA Y SUS OBRAS.
---
.
http://www.unesco.org/poetry/bienvenue.php?initia=english
Diversa y movediza, la poesía lleva en sí la imagen del presente. Nunca se petrifica: es un ámbito en el que la relación con el mundo y con el sentido, con la cultura y con el lenguaje, se formulan una y otra vez con nuevas palabras.
Cada año, el Día Mundial de la Poesía abre un espacio de diálogo y reflexión para afrontar una situación de marginalidad con la que intentan luchar múltiples manifestaciones, ferias y fiestas de la poesía.
Es preciso reconocer la índole singular de la poesía, que no está hecha de palabras nítidas y fácilmente comprensibles. En ella, el trabajo sobre el idioma se destaca en tanto que producción de formas novedosas e inéditas, que nada deben a los códigos lingüísticos habituales.
Al multiplicar las ocasiones e incluso las modalidades de la escritura, la poesía viene a ser pues el ámbito de indagación y experimentación que permite reexaminar la condición humana en todas sus dimensiones. Al llevar al límite el cuestionamiento del orden del discurso, fomenta la reflexión crítica universal sobre la palabra, los géneros, las categorías, lo que puede y no puede traducirse. Por sí misma, traza una cartografía de diálogos posibles entre las culturas, las historias y las memorias.
El cometido de este Día Mundial bien podría ser el de velar por el fomento y la salvaguarda de esas modalidades de intercambios y transferencias. Puesta al servicio de nuestra diversidad creadora, es mi deseo que esta efeméride alcance a nutrir y renovar la capacidad de cada uno de nosotros de prestar atención a la pluralidad cultural del universo.
Mano a mano con los poetas y los lectores de poesía, la UNESCO se une hoy a todos los que viven atentos a cuanto se inventa en la lengua y proponen formas artísticas nuevas, sin renunciar al trazado de genealogías inéditas, capaces de volver a dar un fundamento a las articulaciones, los temas y los lenguajes de la modernidad.
Koichiro Matsuura
Adresse email : poiesis@unesco.org
Site web : http://www.unesco.org/poetry
+++
eltiempo.com / cultura. Marzo 20 de 2008
http://www.eltiempo.com/cultura/2008-03-20/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4021194.html
Foto: Archivo/El Tiempo http://www.eltiempo.com//cultura/2008-03-20/IMAGEN/IMAGEN-4021197-2.jpg
Reprodujo y difunde: NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Marzo 20, 2008. Anticipo a NTC …283. Agradecemos a la Fundación PLENILUNIO el anuncio.
Matilde Espinosa creció en el Cauca y se convirtió desde muy joven en una de las más audaces representantes de las letras colombianas. Era una de las escritoras más reconocidas de Colombia. Su última publicación ¿Uno de tantos días?, la presentó el año pasado a sus 97 años.
Escribió 14 libros de poesía. Su obra estaba cargada de alto contenido social e indignación por la condición humana y el sufrimiento inútil.
Con un estilo literario contemporáneo se inició en la poesía en 1955 con la obra 'Los ríos han crecido'. Se destacan Por todos los silencios, Afuera las estrellas, Pasa el viento, El mundo es una calle larga, Memoria del viento, Estación desconocida, Los héroes perdidos, Señales de sombra, La tierra oscura y La sombra en el muro.
En sus escritos abogaba por los desprotegidos y hacía un retrato literario de la violencia individual y colectiva de Colombia. Su estilo estaba distanciando del lirismo tradicional de la poesía femenina.
Matilde Espinosa era la viuda del tratadista de derecho penal, Luis Carlos Pérez. Fue una de la primeras mujeres activistas del partido comunista colombiano.
A los 16 años celebró su primer matrimonio con el pintor payanés Efraín Martínez Zambrano http://www.colarte.arts.co/colarte/conspintores.asp?idartista=1052 y http://www.colarte.com/recuentos/M/MartinezEfraim/recuento.htm y se fue a vivir a esa ciudad, donde nacieron sus dos hijos Manolo y Fernando, ya fallecidos.
Fue la musa del artista para 27 óleos y docenas de dibujos. http://www.colarte.arts.co/colarte/conspintores.asp?idartista=1052
Su casa en los cerros del barrio El Castillo era un refugio para tertulia literaria de escritores como León de Greiff, Enrique Uribe White, Carlos López Narváez, Nicolás Guillén y Mario Rivero.
Jóvenes universitarios iban a su casa para escuchar sus poemas o presentarle sus obras que ella comentaba y corregía.
Impresionaba la riqueza de su vocabulario, el tono de su voz y una prodigiosa memoria que le permitía recordar páginas enteras de escritores franceses, alemanes o ingleses y poemas de Manuel Hernández, Pablo Neruda, García Lorca y en especial de la obra Heraldos Negros de César Vallejo y de otros poetas con altas dosis de contenido social y humano en sus composiciones como Aurelio Arturo y Porfirio Barba Jacob.
Fue entrevistada por varias revistas literarias, publicaba en el suplemento literario de EL TIEMPO y apareció en programas de la televisión colombiana, entre ellos Yo José Gabriel donde llegó como sorpresa en una entrevista a su nieto, el periodista y promotor de artistas Fernán Martínez Mahecha.
"No me gusta morirme" repetía a sus visitas, aunque sobrevivió por 12 años a una operación de cinco válvulas en el corazón y una implantación posterior de marcapasos, lo que no le impidió escribir cada día en su máquina Olivetti que la acompañó durante 50 años.
<-- A al extrema izquierda: Imagen del texto publicado en EL TIEMPO impreso. Marzo 20. 2008. Pag. 2-7 (Viene de la página 1, cuya imagen se presentó más arriba) .
<--- Efraín Martínez Zambrano . Autoretrato.
http://www.colarte.com/recuentos/M/MartinezEfraim/recuento.htm
Fuente del autoretrato: http://www.colarte.arts.co/graficas/pintores/MartinezEfraim/Dibujo/MarE0134.jpg
...
Durante esta época la poeta Matilde Espinosa se convirtió en modelo para las pintura* de su esposo: “casi todos los cuadros de desnudos* corresponden a mí, yo le posaba en una buhardilla donde vivíamos en París y fui, no lo digo yo, lo dijo él mismo, su estímulo inspirador”.
Posteriormente y debido al mal carácter del pintor, la poeta tomó la firme decisión de separarse. ..."
"Matilde Espinosa era la viuda del tratadista de derecho penal, Luis Carlos Pérez. Fue una de la primeras mujeres activistas del partido comunista colombiano." (El Tiempo, marzo 20, 2008)
Fuente : http://gerardomolina.org/fotosamigos.htm
OTRA BUENA FOTO DE LUIS CARLOS LOPEZ con GERARDO MOLINA:
...
ACUERDO No. 947 DE 2000 (Octubre 12)
"...
Que el maestro LUIS CARLOS PEREZ, con su formación jurídica, su alto sentido del deber, su pulcritud acrisolada, su carácter firme, su amor por los postulados de la Justicia y del Derecho y su vasta y talentosa ilustración de jurista, se distinguió siempre como un digno exponente del Derecho y de la Justicia Nacional, y enriqueció al propio tiempo la cátedra universitaria, el foro, la Académia, la ciencia jurídica y la cultura patrios, con obras de reconocido prestigio nacional e internacional.
Matilde Espinosa: serena grandeza. Por Carlos-Enrique Ruiz http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=204 Publicado en laRevista ALEPH. Manizales y en Diario “La Patria”, Manizales, Col., domingo 8 de junio de 2008; p. 5-
http://ntc-documentos.blogspot.com/2007/06/matilde-espinosa-un-nombre.html
http://popayancity.blogspot.com/2008/03/matilde-espinosa.html (ojo)
http://www.revistaaleph.com.co/breve.php3?id_breve=62
Por: Mary Edith Murillo Fernández
http://www.triplov.com/Agulha-Revista-de-Cultura/2006/Matilde-Espinosa.htm
Título: Quién es quién en la poesía. colombiana / Rogelio Echevarría
Editor: Bógota : Ministerio de Cultura; El Ancora Editores, 1998
Descripción física: 556 p.
Quien es quien en la poesía colombiana - presentación. Rogelio Echavarría
http://lablaa.org/blaavirtual/literatura/quien/quien6.htm
ESPINOSA DE PÉREZ, MATILDE (Tierradentro, Cauca, 1917 ¿..?). «Interpretar en poesía la tragedia popular» dice ella que ha sido su mayor aspiración en la vida, aunque en su más reciente obra esa compasión hacia los humildes y esa protesta por la injusticia social y defensa de los oprimidos deja paso a un lirismo pleno de madurez y a una profunda conciencia de la fragilidad humana. Discreta y concentrada en sus tareas hogareñas —y en ellas se incluye su fervoroso trabajo intelectual— se ha dado a conocer personalmente y en su obra en América Latina; vivió en París y en Madrid y visitó los países socialistas de Europa.
El encuentro de mujeres poetas del Museo Rayo de Roldanillo le ofreció homenaje en 1996.
Libros: Los ríos han crecido (1955); Por todos los silencios (1958); Afuera las estrellas (1961); Pase el viento (1970); El mundo es una calle larga (1976); La poesía de Matilde Espinosa —selección y prólogo de su nieto Guillermo Martínez González— (1980); Memoria del viento (1987); Estación desconocida (1990); Los héroes perdidos (1994); Señales en la sombra (1996).
Rafael Maya le escribió: «Si hay escritora auténtica, eres tú. Y a la autenticidad sólo tienen derecho las personas como tú, ajenas a la farsa literaria, ajenas a la vanidad, ajenas al vano ruido de la lisonja. Tú no engañas. Eres fiel a ti misma como el cielo es fiel al azul incomparable de su altura».
Maruja Vieira considera que «Matilde Espinosa es una de las voces más altas, sonoras y cristalinas que haya producido en este siglo la literatura en idioma castellano... Pero no es en sus diez libros que radica totalmente el valor de su obra. Es en el permanente influjo que ella ejerce, sobre quienes se le acercan en busca de orientación y de consejo. Su voz, hecha de música y ternura, sólo sabe de palabras de aliento, de frases de elogio para el trabajo de las otras mujeres, de amistad y de amor... Se le han hecho homenajes, que ella presencia desde su hondísimo dolor por la pérdida de sus dos hijos, mientras, llena de ánimo, asume la misión de iluminar las horas arduas del bienamado compañero de su vida (Luis Carlos Pérez). Su voz, como una campana de oro, tañe y repica desde el amanecer hasta el ocaso, el ángelus de la poesía... Bella y sonora, su poesía está llamada a perdurar en el siglo que muere y el milenio que avanza, porque está hecha con los más puros elementos de la inteligencia, la bondad y la valentía».
Enrique Uribe White la coloca en el Olimpo, máxima categoría de su arbitrario libro Poetas colombianos (1979), y dice: «Matilde es comunista (como esposa que es del doctor Luis Carlos Pérez, primer rector marxista de la Universidad Nacional): su poesía es de la llamada comprometida. Pero hay en sus libros muchos cantos de una tal universalidad de sentimientos y de una tal delicadeza, que se los quisieran los llamados burgueses para un día de fiesta. Y su amor por los niños, por los desheredados de la fortuna, por los perseguidos, demuestran una sensibilidad de buena ley».
----
EL ESPECTADOR; Actualidad 20 Marzo 2008 - 10:48pm
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-juanes-acompano-familiares-de-poetisa-matilde-espinosa
Juanes asistió este jueves a la funeraria en la que se llevó a cabo la velación de la poetisa Matilde Espinosa, abuela de su manejador, el periodista Fernán Martínez Mahecha.
Juanes acompañó durante alrededor de cuatro horas a los familiares de la escritora, tras lo cual se retiró discretamente.
A las exequias también asistieron personajes de la vida nacional, entre ellos varios escritores e incluso el ex presidente Belisario Betancurt (conservador 1982-1986), quien dijo que Matilde fue "testimonio de las formas modernas de la poesía".
Según la crítica local, Matilde contrastaba en su poesía "la belleza de los paisajes y de la naturaleza, con los problemas y la inequidad de la gente pobre de su país", e igualmente se refería a la sumisión de la mujer derivada del patriarcalismo.
Entre otros libros, publicó "Los ríos han crecido" (1955), "Por todos los silencios" (1958), "Afuera las estrellas" (1961), "Pasa el viento (1970)", "El mundo es una calle larga" (1976), "Memoria del viento" (1987), "Estación desconocida" (1990), "Los héroes perdidos" (1994), "Señales de sombra" (1996), "La sombra en el muro" (1997) y "La ciudad entra en la noche" (2001).
(1) Día Mundial de la Poesía, que tendrá lugar el 21 de marzo en BOGOTA y el MUNDO ...
¡Por la poesía, patria del deseo!
21 de marzo, Biblioteca Nacional. Bogotá
de Con-fabulación Periódico Virtual < confabulacion9@gmail.com > para NTC … fecha 18-mar-2008 11:44
http://con-fabulacion.blogspot.com/2008/03/da-mundial-de-la-poesa-bogot-21-de.html MATRIZ: http://con-fabulacion.blogspot.com/
Porque la poesía es el único lugar donde el principio de la realidad es el deseo, porque resulta inimaginable que alguien siembre el horror después de leer un gran poema, porque se trata del fuego iniciático cuya extinción sería la muerte de la vida, porque la belleza nos acecha con su resplandor benéfico, porque el cansancio de una existencia mediocre encuentra en la poesía su barricada y su interregno, porque la unión de la poesía pone en entredicho la tiranía de lo prosaico, porque mientras existan poemas tendremos latente la esperanza, porque celebramos el amor como la contraparte del tiempo de los asesinos, porque la palabra poética se enfrenta a nuestra colección de heridas, porque creemos que alguna vez la excepción será el nutriente cotidiano... y porque si nos toca morir lo haremos llevando una metáfora en los labios…
Por esa brújula fulgurante: La UNESCO*, la Fundación Común Presencia, Con-Fabulación y el Ministerio de la Cultura convocan a la segunda celebración del Día Mundial de la Poesía, que tendrá lugar el 21 de marzo, equinoccio de primavera, y en el que participarán veinte reconocidos poetas colombianos. Entre quienes se encuentran: Jotamario Arbeláez, Augusto Pinilla, Guillermo Martínez González, Alfonso Carvajal, Federico Díaz-Granados, Rafael del Castillo, Amparo Osorio, Alberto Rodríguez Tosca, Mario Jursich, Mery Yolanda Sánchez, Jairo López, Jorge Cadavid, John Junieles, Mauricio Contreras, Rodolfo Ramírez y Ana Milena Puerta. El acto será conducido por Iván Beltrán castillo, director de Con-Fabulación.
Invitamos a todos los Confabuladores a participar de esta fiesta de la palabra esencial. Entrada gratuita.
Viernes 21 de marzo de 2008, 3 pm. Museo Nacional, Cra 7 No. 28 - 66 - Bogotá, Colombia
+++
*
World Poetry Day is on March 21
http://www.unesco.org/poetry/bienvenue.php?initia=espanol
http://www.unesco.org/poetry/bienvenue.php?initia=english
http://en.wikipedia.org/wiki/World_Poetry_Day