lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Gran reportaje a Eduardo Carranza. Gloria Serpa de de Francisco. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1978.
.
.
---
MENSAJES Y COMENTARIOS
.
A PROPÓSITO DE:
Gran reportaje a Eduardo Carranza
Gloria
Serpa de de Francisco
.
La escritora y narradora anuncia para el mes de Enero 2013, su nuevo libro:
"Lo que se dijo y no se dijo en mi Gran reportaje a Eduardo Carranza"
(Ver mensajes y comentarios más adelante)
.
La escritora y narradora anuncia para el mes de Enero 2013, su nuevo libro:
"Lo que se dijo y no se dijo en mi Gran reportaje a Eduardo Carranza"
(Ver mensajes y comentarios más adelante)
.
PORTADA
13.0 x 21.1 x 2.8 cms .Páginas 458
Cuadernillos cosidos
.
Lomo del libro
.
CONTRA PORTADA
.
.
---
Cómo Prólogo
Eduardo Carranza
Por Jorge Gaitán Durán
1962
Ilustración en la página 17
-----
UNA IMAGEN REAL DEL POETA
Por: GLORIA SERPA DE DE FRANCISCO
Bogotá, Agosto de 1973
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva
ventana.
.
O leer en formato de libro en:
.
-----
PROXIMAMENTE:
Más información sobre el libro, su contenido etc
------
.
NTC ... ENLACES
GLORIA SERPA-FLÓREZ de KOLBE
FUENTE
Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva
ventana.
MENSAJES Y COMENTARIOS
De: Gloria Serpa-Florez de Kolbe
Fecha: 28 de diciembre de 2012, 12:17
Asunto: AGRADECIDA...
Para: NTC ntcgra@gmail.com
Asunto: AGRADECIDA...
Para: NTC ntcgra@gmail.com
Estimado boletín cultural de internet, NTC ::..
Otro motivo de agradecimiento para con ustedes es
esta bella página que hoy dedican al poeta Eduardo Carranza, cuyo homenaje en
el centenario de su nacimiento ya comienza a escucharse en los países de habla
hispana.
Uno de los motivos más interesantes de mi carrera de
letras, ha sido mi labor de investigación histórico-literaria sobre la
obra de este poeta y orador, y sus repercusiones en la vida nacional,
además de los excelentes trabajos de crítica que produjeron las grandes
inteligencias literarias de colombianos, latinoamericanos y españoles sobre su
personalidad y su obra poética y política.
Como ustedes lo han ilustrado bien en esta página de
NTC .. , mi primera obra, Gran reportaje a Eduardo Carranza,
salió al público en 1978 dignamente publicado por el Instituto Caro y Cuervo de
Bogotá, y se agotó rápidamente, por lo cual, al escuchar el deseo general
de conocerlo, desde hace diez años resolví retomar el tema y seguir
investigando y recolectando datos históricos y documentos para continuar
mi obra.
En el término de largos años, y en el próximo
mes, espero tener la alegría de contarle a los que aman al poeta Carranza, que
mi segundo libro: Lo que se dijo y no se dijo en mi Gran
reportaje a Eduardo Carranza, ya estará editado y
listo en librerías.
Con un cordial saludo para el año 2013,
Gloria Serpa-Flórez de Kolbe
.
.
jueves, 27 de diciembre de 2012
Eduardo Carranza, 2013 año de homenaje a la memoria del poeta y escritor. Centenario de su natalicio el 23 de Julio de 1913
.
.
.
.
Eduardo Carranza
2013 como año de homenaje a la memoria del
poeta y escritor,
Se decreta el 2013 como el año del poeta Eduardo Carranza
.
+++++
-
-
NTC … PUBLICACIONES SOBRE EDUARDO CARRANZA o
relacioandas con él. (Algunas)
21 de julio de 2012
13 de junio de 2011
21 de julio de 2012
.
5 de julio de 2011
en Cali . Mesa redonda sobre poesía contemporánea. Hoy
(Julio 4, 1961).
Organiza y los atiende Maruja Vieira White.
+++
En:
http://julio-florez-ntc.blogspot.com/2010_08_02_archive.html 2 DE
AGOSTO DE 2010
JULIO
FLÓREZ EN LA POESÍA COLOMBIANA. Por Eduardo Carranza. En el libro "Visión
Estelar de la poesía colombiana" . Biblioteca Banco Popular.
Febrero de 1986. 312 páginas. Págs. 63 a 93.
Texto completo, en: http://ntcpoesia.blogspot.com/2010_03_30_archive.html
30 de marzo de 2010
LUIS VIDALES y EDUARDO CARRANZA (fotografía)
++++
.
OTROS ENLACES E INFORMACIÓN
EDUARDO CARRANZA EN SU HORA
Por Juan Manuel Roca
Tomado de su libro "Galería de espejos". Alfaguara, 2012. http://ntcpoesia.blogspot.com/2012_10_27_archive.html
Págs. 131 a 135
++++.
OTROS ENLACES E INFORMACIÓN
EDUARDO CARRANZA EN SU HORA
Por Juan Manuel Roca
Tomado de su libro "Galería de espejos". Alfaguara, 2012. http://ntcpoesia.blogspot.com/2012_10_27_archive.html
Págs. 131 a 135
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva
ventana.
++++
Mis diez poemas
Juan Manuel Roca
Tomado del libro:
LUNA NUEVA, 20 AÑOS. Once miradas a la poesía colombiana. 2007.
Al intentar elegir los diez
poemas que más me gustan de la poesía colombiana del siglo XX , un verdadero
“tour de force”, un pedido al que sólo cedo por ser una propuesta de Luna
Nueva , me veo repasando libros y antologías, desempolvando versos y
sensaciones.
Es una difícil prueba que
acepto con intenciones de ser justo en mis apreciaciones, aun si provienen de
poetas que me presentan dificultades de lectura en la totalidad de su obra.
Sin orden cronológico ni de
preferencias señalo los diez poemas:
1. Epístola mortal de Eduardo Carranza, alguien cuya poesía
no estimo, pero que en la madurez de su vida escribió este conmovedor poema,
sin la sacarina habitual de sus versos. Es una enternecedora visión de la
muerte y de la fugacidad del tiempo.
2. …..
NTC ... Edición virtual
del libro completo
http://es.scribd.com/doc/25975669/LUNA-NUEVA-once-miradas-a-la-Poesia-colombiana-Antologia-multiple .
El poema completo en la páginas 25 a
la 28
lunes, 24 de diciembre de 2012
LOS PUERTOS DE LA MEMORIA. Por Juan Manuel Roca. Diciembre 24, 2012
.
.
La primera vez que visité un puerto fue en el amplio y a veces proceloso océano de la literatura.
.
LOS
PUERTOS DE LA MEMORIA
Como diciembre tiene algo de puerto
tras la caída de un calendario, esta reflexión sobre su sentido: lugar de
arribo o de salida. Para mí, en materia de publicaciones no pudo ser mejor, como
lo ha registrado NTC … . Va mi gratitud.
Salió la edición colombiana de “Biblia de Pobres” (Ícono), la española de
“Pasaporte del apátrida” (Pre-Textos), la antología mexicana “De parte de la
Noche” (Unam), el libro sobre poesía colombiana “Galería de Espejos” (Alfaguara), la tercera
edición de “Las hipótesis de Nadie” (Fundarte, Caracas).
Por
Juan Manuel Roca
La primera vez que visité un puerto fue en el amplio y a veces proceloso océano de la literatura.
Cuando llegué al primero que estaba construido
con algo más que letras, ya traía en la memoria la historia de un barco
fantasma cuyo drama deriva de que nunca puede anclar, condenado a un viaje sin
un puerto final como sucede con la leyenda negra del holandés errante.
El también llamado “velero holandés”
cruza como un espejismo todos los mares y solo es avistado en la lejanía
por el ojo de cíclope de algún faro, en una leyenda semejante a la del judío
errante.
Un día lo ven esfumarse embanderado de
nieblas cerca de Java o de Holanda, otro por los mares del Sur o por
Dunquerque.
Qué mayor drama que ir por el mundo sin
tener el sosiego de un puerto. Sólo las artes le construyeron un muelle a esa
leyenda: Wagner en una ópera, Washington Irving en una novela.
Desde esa lectura adolescente tuve la
palabra puerto como sinónimo de abrigo antes que como un lugar construido para la
carga y descarga de mercaderías, de embarque y desembarque de personas y
enseres, de un comercio real regido por leyes económicas.
Lo mío era un muelle imaginario para el
contrabando de sueños sin otra aduana que la almohada, ese astillero en el que echamos a navegar muchos
barcos en silencio.
Así llegué a mi primer puerto real,
cargado de ficciones. Y, sin embargo, entre contenedores y balizas, entre grúas
y estibadores, fue gracias a las letras que entendí lo que intuía en la
leyenda:
Un puerto es un brazo extendido entre
la tierra y el mar por donde entra y sale la música, su maravilloso mestizaje.
Es un pasadizo donde se mezclan las razas y las lenguas, un puente ultramarino
que se lanza a navegar en forma de barco.
De un puerto antillano salió nuestra música. Imagino
que así como los estibadores subían a las naves surtas en los puertos racimos
de plátano, bultos de cacao o grandes pacas de algodón, muchos marineros
subieron a los barcos el ritmo meloso del bolero.
Lo llevaban en sus memorias como un polizón y
luego, en alta mar, dejaban salir esos recuerdos bailables y sentimentales en
forma de tarareo o de silbido.
El bolero se bajó entonces de piraguas
y canoas y se subió a los grandes navíos comerciales en otros puertos, primero
para recorrer el continente americano y luego para regresarles modificados -y
muy mejorados-, un aire musical a España, como si se les devolviera las carabelas
cargadas de puro sabor, algo que es bueno recordar como un contrabando musical salido
de un puerto.
Lejos de mí, al llegar al primer puerto
que conocí en nuestro Caribe, pensar que
éste era uno más entre los seis mil o siete mil puertos levantados en el mundo.
Como el perro vagabundo que le ladra a
las olas cuando se acercan a la playa y deja de hacerlo cuando el mar se
retira, amamos y tememos a un mismo tiempo al océano, ese inmenso osario de
buques y ahogados que no llegaron a ningún fondeadero por falta de puertos.
Por algo en la lengua popular, en la
lengua cotidiana, un puerto es el sitio de albergue al que queremos llegar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)