.
.
SOBRE EL LIBRO: ACTUALIZACIÓN (Noviembre 24, 2013)
SOBRE EL LIBRO: ACTUALIZACIÓN (Noviembre 24, 2013)
.
*** “Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia” * (Editorial Letra a Letra, Bogotá, Colombia), libro de la semana (octubre de 2013) en el Portal del Hispanismo, del Instituto Cervantes, de Madrid.
Link en el portal: http://hispanismo.cervantes.es/libros.asp?DOCN=452 / NTC ... enlaces sobre el libro: http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
.
.
JULIO FLÓREZ
Memoria y Homenaje
de NTC ...
en el
aniversario 90
de su coronación y muerte
----
Complementaciones al NTC ... blog sobre Julio Flórez,
.
JULIO FLÓREZ
en
Los poemas cuentan la historia
.
.
1a. Edición. Septiembre 2010.
21.5 x 21.8 x 3.9 cms. Páginas: 491
21.5 x 21.8 x 3.9 cms. Páginas: 491
https://picasaweb.google.com/114320845606156324676/ColombiaEnLaPoesiaColombiana?feat=flashslideshow#
-
.
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/ColombiaEnLaPoesiaColombianaPresentoRobinsonQuinteroCali#5674966157757248450
-
Páginas
-

https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/ColombiaEnLaPoesiaColombianaPresentoRobinsonQuinteroCali#5674966157757248450
-
Páginas
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva
ventana.
-
Página 106
¡Oh, mi
bella ciudad! ¡Cómo en tu seno
vibró
mi ser y aleteó mi rima,
cuando
en tu corazón gané la cima
que
asalta el rayo y que apostrofa el trueno!
Te
poseí bajo el azul sereno
entre
el halago dulce de tu clima,
y te
entregué mi juventud opima
con
tanto ahínco y con amor tan pleno,
que en
las tinieblas de las noches frías
hasta
en tus más recónditos rincones
deben
sonar, como ecos de otros días,
los
sollozos de todas mis canciones,
y los
estruendos de todas mis orgías
y los
gritos de todas mis pasiones.
JULIO FLÓREZ
[Chiquinquirá,
1867 - Usiacurí, 1923]
..
Página 107
Los poetas colombianos les han cantado, cómo
no, a
nuestras ciudades, ya para encomiarlas, ya
para
vituperarlas. Dentro de esta vertiente, Bo-
gotá
es, acaso, la que mayor número de veces, y
desde
que era apenas una aldea fría, lluviosa y
melancólica,
ha inspirado a nuestros creadores
líricos,
y no sólo a los que la tuvieron por cuna
sino a
los que, procedentes de todas las regiones
del
país, la han visitado por un tiempo o han
echado
raíces definitivas en ella. Tal es el caso
de
Julio Flórez, quien en este soneto evoca las
intensas
y disipadas horas juveniles que vivió en
la
capital de la República, consagradas a "can-
ciones",
"orgías" y "pasiones", sin duda duran-
te el
período en que fue uno de los principales
miembros
y animadores del círculo de La Gruta
Simbólica.
A
comienzos del siglo xx, en plena hegemonía
conservadora,
Bogotá comenzaba con cerca de
195 mil
habitantes su transición de aldea gran-
de a
ciudad. Allí Julio Flórez tuvo experiencias
importantes
con poetas como Candelario Obeso y
José
Asunción Silva, y participó de La Gruta Sim-
bólica
(1900-1903), espacio de encuentros bohe-
mios en
el que los contertulios, afrancesados de
acuerdo
a los dictados intelectuales de entonces,
se
dedicaban a las libaciones, las lecturas y discu-
siones
y al disfrute de sustancias estigmatizadas
aún. La
presión de los sectores conservadores y
de la
Iglesia Católica, obligó a este liberal a aban-
donar
Bogotá en 1905.
Página 124
A JULIO FLÓREZ
Temo
mucho que coleccionen mis poemas,
que me
coronen en una velada teatral.
JOSÉ ASUNCIÓN
SILVA
Si a tu
coronación, lírico hermano
pudiera
-echando al cesto sinsabores-
llevar
el corazón en una mano
y, en
otra mano, flores, ¡muchas flores!
Pero
oirás mil discursos, y no en vano
te
achucharán hortera s y doctores,
mientras
te aplaude el pueblo soberano ...
-Me río
de los peces de colores.
Porque
a ese festival, ¡oh camarada,
que
siempre libre en tu prisión dorada
serás
el ruiseñor que trina y vuela!
no me
puedo sumar, no acudo a lista,
pues
ahora voy en busca de un dentista
para
ver si me sacan una muela.
LUIS
CARLOS LÓPEZ
..
Página 125
Escéptico,
desengañado, irreverente, no es nada
raro
que Luis C. López no se tome en serio tam-
poco la
vieja costumbre nacional de coronar a sus
poetas
con la mayor pompa y el aparato posibles.
En este
poema, referido a la apoteosis de Julio
Flórez por parte del gobierno
de Pedro Nel Os-
pina
-que tuvo lugar en Usiacurí,
Atlántico, el
14 de enero de 1923-, hace
uso una vez más del
recurso,
que señalamos en notas anteriores, del
inesperado
final deliberada y contundente mente
cómico-prosaico.
El
poeta romántico Julio Flórez nació
en Chi-
quinquirá,
Boyacá, en 1868. Es conocido como el
bardo
popular porque su poesía caló en los sen-
timientos
de los sectores populares. Muchos de
sus
poemas defendieron la causa liberal y la de
sus
soldados en los campos de batalla, compro-
miso
político que motivó su persecución y encar-
celamiento
por el gobierno conservador. Flórez y
otros
amigos fundaron La Gruta Simbólica
como
refugio
cultural entre 1900 y 1903. Por el ame-
nazante
ambiente de tensiones políticas debió
abandonar
el país en 1905 y viajó a Centroamé-
rica,
España y Francia, para regresar en 1909
e
instalarse en Usiacurí, Atlántico, donde fue
coronado como poeta nacional antes de morir en
1923.
Algunas obras suyas: Horas, Flecha roja,
Cardos y lirios, Manojo de zarzas, Cesta de
lotos,
Fronda lírica, Gotas de ajenjo y De pié los muer-
tos (1917).
----