http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
Ernesto Cardenal, de visita en Argentina
Homenajes. Lecturas
.
.
“La saga del tercer chimpancé” y "El Poeta de la revolución"
Textos de
Claudia Mantilla y Carolina Urbano
.
.
Ernesto Cardenal durante el Homenaje. Buenos Aires, Septiembre 25, 2013.
Fotografías: Arriba e izquierda: Claudia Mantilla. Derecha: Carolina Urbano
Click derecho sobre las imágenes para
ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor
ampliación
.
“La saga del tercer chimpancé”
Exclusivo para NTC ...

El infinito y yo,
bastante tiempo ya de estar juntos,
y de tenernos confianza ¿no?
Cuando aun decir yo te quiero sale sobrando.
Son muchas las palabras y dicen poco.
Mejor el silencio. El mirarte del alma muda
los ojos húmedos como los de un perro.
Mucho se ha dicho de su
vocación por contar la historia de los pueblos americanos y del fuerte contenido
político y hasta anecdótico que hay en su poesía, poco se ha explorado la
dimensión contemplativa de su palabra, esas
imágenes en las que se fusiona “el uno en el otro” para encender el amor por lo humano y lo divino. Yo pregunto / ¿cómo será la
belleza que tú amas? / ¿cómo serán mis ojos que tu ves? / ¿la cara que te
encanta? / Yo tengo un amor secreto/ que ninguno ve (…)
En Cardenal “dios,
la revolución y la naturaleza se refunden en uno: el amor”,
afirma Jorge Boccanera. Un amor
que en sus primeros poemas asoma como expresión exaltada de los sentidos.
Hay un rumor de tractores en los prados.
Los ciruelos rosados están en flor.
Mira: están en flor los manzanos.
Amado, ésta es la estación del amor.
Los estorninos cantan en el sicómoro.
Las carreteras huelen a asfalto recién regado
y los carros pasan con risas de muchachas.
Mira: la estación del amor ha llegado.
Todo pájaro vuela perseguido por otro.
El
autor de “Hora cero”, “Epigramas”, “Oración por Marylin Monroe”, “Homenaje a
los indios americanos”, “El Evangelio en
Solentiname”, “Cántico cósmico” y “el Telescopio en la noche oscura” sorprendió
con su visita a Buenos Aires y con su más reciente poema: La saga del tercer chimpancé, que leyó a los asistentes al Salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento y,
del que extraigo el siguiente fragmento:
El tercer chimpancé ha dominado la tierra
El que hizo a Chartres y la Capilla Sixtina
Y ahora empieza a explorar el espacio
Le está hablando a las estrellas
Que no responden todavía.
Ha visto nacer el big bang
Del que nació todo y nació él
Y como un bebé con su mamá
Rompió a balbucear con Dios. ( 1 )
El tercer chimpancé
somos nosotros, con un tinte de humor Cardenal recuerda que todo avance de la
ciencia y de la cultura será siempre relativo,
mientras el hombre continúe siendo un hombre con su par de preguntas
incontestadas por las estrellas.
( 1 ) AUDIO, lectura por Cardenal del poema completo. Grabación de la autora :
( 1 ) AUDIO, lectura por Cardenal del poema completo. Grabación de la autora :
* Periodista y poeta ( 1 ) . Buenos Aires (Argentina), Septiembre 12, 2013. En la actualidad la autora realiza estudios de Doctorado en Literatura en Buenos Aires. Generosa corresponsal, ad honorem, de NTC ... en Argentina.
--------
.
EL POETA DE LA REVOLUCIÓN
La palabra revolución es un término que está en
desuso, para algunos es anacrónico, para otros un ideal de hippies y
guerrilleros, a otro tanto les da miedo pronunciarla, para no ser tildados de hippies o guerrilleros.
Precisamente porque el hombre contemporáneo cada vez le tiene más temor a ser
libre y a tener en su pensamiento la palabra revolución, la presencia del poeta
Ernesto Cardenal en Buenos Aires, en un Homenaje con los aplausos y protocolos
que seguramente detesta, refrescó en mi mente una cantidad de imágenes, de sueños, de visiones del
mundo, que son posibles gracias al lenguaje pero también gracias a personas como él, que con su vida las vuelven
tangibles. Así, el poeta nicaragüense es fácilmente recordado por su militancia
política, por lo que ahora quiero hacer énfasis en el poeta revolucionario,
revolucionario con la manera de concebir el lenguaje y la poesía, con la manera
de ser en el mundo a través de la palabra, porque con la misma naturalidad que
incorpora marxismo y religión, la palabra poética le es tan natural como el
habla cotidiana, y esta postura, que es toda una tendencia a partir de la
segunda mitad del siglo XX, en Cardenal tiene otra connotación y otro reto.
El autor de Epigramas
no es un poeta influenciado por las vanguardias latinoamericanas, por lo que el
atrevimiento de su poesía se hace más hondo si además tenemos en cuenta su
condición de sacerdote y de militante político. No es lo mismo escribir en 1965
una “Oración a Marylin” e interceder por “la empleadita de tienda” con el
desparpajo con que lo hace, hasta llegar
al magistral final del poema: Señor,/quienquiera
que haya sido el que ella iba a llamar/y no llamó (y tal vez no era nadie/ o
era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles/ ¡contesta Tú
el teléfono!, que si lo hiciera otro mortal en búsqueda de temas exóticos
con los cuales escandalizar a la sociedad del momento, como bien puede ser el
caso del poeta nadaista Jota Mario Arbeláez, quien un año después de Cardenal,
también publica un poema a la emblemática actriz. No es lo mismo porque el
poeta nicaragüense tiene mucho más que arriesgar, es decir, más que perder, y
sin embargo no le importa, porque sencillamente para él no es un problema. Es
una cuestión de estética que tiene que ver con la política, con la mística, con
el amor, con Dios, con todos los elementos de la naturaleza que emergen
espontáneamente y sin misterios porque están ahí al alcance de todos como la hermandad
y la colaboración entre los hombres. ¿Y qué si es marxista? Él no tiene la
culpa de que dios se haya enamorado de él: Yo
he tenido la mala suerte de que Dios se enamorara de mí. He quedado fuera del
juego erótico. ¿Y qué si es sacerdote? No por eso deja de haber erotismo en
su poesía: Los árboles parecen cabelleras
de muchachas pelirrojas/ y rubias. Las hojas mojadas, rojas y doradas/ están
cayendo, y cayendo, como cabelleras. ¿Y qué si los críticos dicen que eso
no es poesía? La creación es poema/ el
cosmos cópula./ Y toda cosa es palabra/ palabra de amor.
Por esto habla de una poesía, que para entonces, podía
ser catalogada de “impura” pero que asume como la verdad detrás de las mentiras
humanas: de las dictaduras, de la ciencia (como opuesta a la religión o a
las cosmogonías indígenas), del mundo
consumista y enajenador que imperaba (y sigue imperando). En rechazo a todo esto se hace necesario cambiar
también el lenguaje, de ahí que la poesía tenga que ser narrativa y anecdótica, pues como él mismo
dice está hecha: “con los elementos de la vida real y con cosas
concretas, con nombres propios y detalles precisos y datos exactos y cifras y
hechos y dichos. En fin, es la poesía impura".
Cardenal no es solo el sacerdote revolucionario, por haber militado en las
filas sandinistas, por haber presenciado la caída de Somoza o haber creado la
comunidad Solentiname, lo es también por su aporte a la poesía latinoamericana.
Por esto, con cierta justicia poética, en el homenaje mencionado, el periodista
y escritor Reynaldo Sietecase toma un fragmento del poema a Joaquín Pasos para
traspasarlo ahora a la vida del propio autor: Porque
él purificó en sus poemas el lenguaje/de su pueblo en el que un día se
escribirán los tratados de comercio, / la Constitución, las cartas de amor, y
los decretos.
--
* Filósofa y poeta, quien en la actualidad realiza estudios de Doctorado en Literatura en Buenos Aires. Generosa corresponsal, ad honorem, de NTC ... en Argentina. --
.
Auditorio, vista parcial.
Fotografía: Claudia Mantilla.
ENLACES:
---
Publicación anterior
.
Fotografía: Claudia Mantilla.
Click derecho sobre las imágenes para
ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor
ampliación
------ENLACES:
---
Publicación anterior
Hoy. Juan Gelman. Poemario. Editorial Planeta 2013. Presentación del libro. Por Claudia Mantilla Durán y Carolina Urbano
.

http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia