lunes, 11 de agosto de 2014

POESÍA EN EL CENTRO. Carolina Urbano / GELMAN ÍNTIMO. Claudia Patricia Mantilla Durán / VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, Buenos Aires. 22 al 27 de julio (2014)

.
En su SEGUNDA ETAPA, 
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro
Buenos Aires. 22 al 27 de julio de 2014

Organizado por el 
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
.
RESONANCIAS y REGISTROS


POESÍA EN EL CENTRO. Por Carolina Urbano
GELMAN ÍNTIMO. Por Claudia Patricia Mantilla Durán

Audios (fragmentos)
.

POESÍA EN EL CENTRO

Carolina Urbano *


Del 22 al 27 de julio (2014) se realizó en Buenos Aires el VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro  ( 1 ), que ofreció una nutrida actividad cultural y voces poéticas de diferentes países de Latinoamericana y de la provincia argentina. El Festival es organizado por el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” que surge en 1990 con el fin de construir un espacio para las artes y  las ciencias sociales, con la apuesta de que el crecimiento cultural es el camino para el crecimiento humano y social. El Centro está dirigido por Juan Carlos Junio y Horacio López en la subdirección. El poeta y ensayista Juano Villafañe es el Director Artístico del Centro, a quien tuve la oportunidad de conocer gracias al poeta Juan Manuel Roca, y el que emprende la siempre quijotesca labor de difundir y promover la poesía a través del Festival, labor que requiere de un gran número de cómplices entre los que se encuentran Susana Szwarc, Vicente Muleiro, Inés Manzano y Carlos Aldazábal, por mencionar algunos.

Durante estos días dedicados a la poesía se dio a conocer toda clase de voces y matices poéticos, diversidad temática y generacional que va desde la mirada fresca  de Paula Simonetti, joven poeta uruguaya que  dice: “¿Te acordás cuando dios te abandonó / y era verano? / ¿Te acordás cuando dijo quedate revolviendo contenedores, basurales, plazas, vientres / piezas y pulmones?”; hasta la poesía  madura de Jean Portante: “Mi madre me dice dónde puse la luna y pone la luna en el fregadero/ Luego me dice la luna me resbala del cerebro/ y rueda no sé dónde en el interior/ Luego se calla de manera tan definitiva/ Que me digo que ella dijo todo y que el silencio último existe”.

Hubo también, para mis preferencias poéticas, dos actividades especiales, la primera de ellas es el homenaje a Juan Gelman a cargo de sus amigos entrañables, como Jorge Boccanera (Audio, fragmento más adelante), y  de sus traductores y amigos: Kathe Hedeen, Víctor Rodríguez y Jean Portante, quienes nos recordaron una de las enseñanzas que deja el autor de “Los poemas de Sidney West”: la posibilidad de “gelmanear”: “Los soles solan y los mares maran/los farmacéuticos especifican/ dictan bellas recetas para el pasmo/ se desayunan en su gran centímetro/ a mí me toca gelmanear/ hemos perdido el miedo al gran caballo/ nos acontecen hachas sucesivas/ y se amanece siempre en los testículos…”.  Gelman pervive por la renovación de la palabra,  por la vitalidad  de sus versos que llevan la impronta de la huella, del cambio y del descubrimiento. Se trata del poeta que nos enseñó a “amorar” en vez de amar: “un día pasó lo que sigue:/ pájaro de voz tenor que la amoraba mucho/ antes de ser devorado del todo/ plantó un arbolito en su alma”; del poeta admirado por sus amigos por su calidez humana, porque su vida nunca estuvo desligada de su poesía, amigos que ahora, desde la nostalgia de las historias compartidas, nos corroboran la idea que ya leíamos en él: “mi corazón es espléndido como una palabra” y nos imaginamos la figura serena y sencilla que siempre conservó.


La segunda actividad es la entrevista y recital de Oscar Hahn(En la foto a la derecha. Audio, fragmento más adelante) consagrado poeta chileno, que sorprende por su amabilidad y sencillez detrás de una imagen absolutamente sobria. Cuando lo escuchamos es como si completáramos las piezas del puzle que es su poesía, construida con temas como el amor, la guerra, la naturaleza a los que  vuelve constantemente para darles un nuevo brillo, un detalle que faltaba y que el lector curioso retoma y agradece. Pienso, por ejemplo, en el poema “Tratado de sortilegios”, leído a petición del poeta Jorge Boccanera, en el cual se mezcla la naturaleza y la lujuría, la inocencia y la perversa mirada del erotismo. Mas, cuando leemos el poema “Campamento de verano” volvemos a “Tratados de sortilegios” ambos contienen la sensualidad de la pequeña y simple fábula de la abeja y las flores que desde la poética de Hahn parece de su autoría. Detrás de esta torpe comparación podemos encontrar el estilo de este autor, en el que se descubre un andamiaje más complejo de lo que el lector puede imaginarse a simple vista, pues si bien tiende a ser recurrente en sus temas, lo esencial es que emplea un lenguaje cotidiano, muy, muy cotidiano,  que se quiebra de repente con imágenes poéticas de la más fuerte tradición lírica. Hahn es una actualización del estilo de Garcilaso y Góngora al siglo XX y XXI. Y esto que parece una locura, algo que sólo puede aparecer como producto de la pasión y de la intuición poética (no de algo premeditado), se entiende perfectamente cuando habla de sus influencias poéticas y cuenta cómo, mientras sus compañeros leían a los escritores de vanguardia, él se dedicaba a la poesía barroca, especialmente a la poesía del Siglo de Oro español. Garcilaso y Góngora están en sus versos de tal manera que es capaz de crear un soneto a la altura de sus maestros. Eso sucede con el poema “O púrpura nevada o nieve roja”, título que proviene de un poema de Góngora, al que imprime sus preocupaciones, en este caso la guerra, y el empleo del color. El resultado, que deja sin palabras a más de uno,  no puede menos que causar  la admiración del público y la curiosidad por saber más de este autor.

Por eso también es reconfortante la anécdota que cuenta sobre Pablo Neruda, quien le dio el consejo  de escribir al menos un poema por día, como hacía él. Pero esto era imposible para alguien que, como él dice, no conoce la terrible experiencia de enfrentarse a la página en blanco, pues sus poemas viven en su mente un buen tiempo antes de salir a la luz. Nuevamente nos muestra el poeta que sus claras intuiciones lo llevaron a construir esa nítida voz que encontramos en “Esta rosa negra”, “Arte de morir”, “Mal de amor”, o “La primera oscuridad”, si no estoy mal, su libro más reciente.  

Volviendo al Festival, podemos ver en este breve resumen todo lo que puede despertar y motivar durante los cinco  días dedicados a la poesía. Al final, el teatro se incorporó al evento con la obra “Poeta en Nueva York”, con Gustavo Pardi y en la dirección Mariano Dossena, una puesta en escena de algunos poemas de Federico García Lorca. Cierre con broche de oro.



Tratado de sortilegios

En el jardín había unas magnolias curiosísimas, oye
unas rosas re-raras, oh,
y había un tremendo olor a incesto, a violetas macho,
y un semen volando de picaflor en picaflor.
Entonces entraron las niñas en el jardín,
llenas de lluvia, de cucarachas blancas,
y la mayonesa se cortó en la cocina
y sus muñecas empezaron a menstruar.
Te pillamos in fraganti limpiándote el polen
de la enagua, el néctar de los senos, ¿ves tú?
Alguien viene en puntas de pie, un rumor de pájaros
pisoteados, un esqueleto naciendo entre organzas,
alguien se acercaba en medio de burlas y fresas
y sus cabellos ondearon en el charco
llenos de canas verdes.
Dime, muerta de risa, a dónde llevas
ese panal de abejas libidinosas.
Y los claveles comenzaron a madurar brilloso
y las gardenias a eyacular coquetamente, muérete,
con sus durezas y blanduras y patas
y sangre amarilla, aj!
No se pare, no se siente, no hable
con la boca llena
de sangre:
que la sangre sueña con dalias
y las dalias empiezan a sangrar
y las palomas abortan cuervos
y claveles encinta
y unas magnolias curiosísimas, oye,
unas rosas re-raras, oh.



 O PÚRPURA NEVADA O NIEVE ROJA

 Batalla de Stalingrado, 1943

Está la sangre púrpura en la nieve
tocando a solas llantos interiores
al soplo de memorias y dolores
y toda la blancura se conmueve

Fluyendo van en ríos de albas flores
los líquidos cabellos de la nieve
y va la sangre en ellos y se mueve
por montes de silencio silbadores

Soñando está la novia del soldado
con aguas y más aguas de dulzura
 y el rostro del amado ve pasar

Y luego pasa un río ensangrentado
de blanca y hermosísima hermosura

que va arrastrando el rostro hacia la mar

.
.

-
AUDIO
Entrevista y recital de Oscar Hahn
Fragmento
-
.
* Carolina Urbano

Generosa corresponsal, ad honorem,  de NTC ... en Argentina.
.


GELMAN ÍNTIMO

Claudia Patricia Mantilla Durán *


.
Cuántas miradas a la obra de un poeta, a la vida de un poeta que nos legó una obra de múltiples registros.  La lengua intransferible del argentino Juan Gelman recuerda:   “la poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra”.

Este año cuando Gelman abrió su puerta definitiva, han sido muchos los homenajes para mantener viva la llama de la memoria.  De los actos en su honor, el del pasado Festival Latinoamericano de Poesía en Buenos Aires fue realmente conmovedor, tal vez porque sus propios amigos se encargaron de revelar, por vía del afecto, otras facetas del escritor, un Gelman más personal, más íntimo.



“Aunque me decía en tono burlón somos los tipos que más nos vemos menos, mantuvimos una amistad larga desde que nos conocimos en el 74”, expresó el poeta Jorge Boccanera.  “Juan Gelman fue un fuera de serie, sin alharaca, un erudito que cruzó la enciclopedia con la jerga barrial, un hombre con convicciones que nunca bajó los brazos, una sensibilidad especial donde bullían preguntas fulminantes, una imaginación desbocada sobre un entramado de ideas, un tipo irónico que contra todo apostó a la esperanza y escribió:    /En el revés del mundo crece el cosmos/ ”.    

La amistad, esa otra forma del amor, le permitió a Boccanera hallar en Gelman su compañero de ideas, búsquedas y viajes, de exilios y maravillosas charlas.
.

VIAJES
(Fragmento)

a ver juan
a ver gelman
a ver los papelitos
a contar hasta cien
los pájaros cantan

viendo veremos que no estoy para nada
que sinceramente me fui
que el juan aguanta y que el gelman no llora
los platos platan y las sillas sillan
sin tregua los canallas

“Me llamaba la atención cómo el barrio se había subido a su poesía”, prosigue Boccanera.  “Se lo comenté.  Me dijo que Villa Crespo fue lo que más lo marcó como persona, la barra de amigos, el primer amor, la milonga, el dominó, el billar, los dados.  Acaso no está el barrio desde uno de sus primeros títulos:    Gotán, acaso no está en sus inicios donde como cualquier vecino suelta un:   ¡qué asunto raro!, ¡qué cosa seria!, ¡qué cuestión!  Y la palabra cuestión es clave en Juan, se anuncia ya en su primer libro,  Violín y otras cuestiones y, las cuestiones serán esas obsesiones que apuntan al corazón del hombre, su infancia, sus luchas, sus pasiones, sus vacíos, su pérdida, sus exilios, su memoria”.

VIENDO A LA GENTE ANDAR
(Fragmento)
Viendo a la gente andar, ponerse el traje
el sombrero, la piel y la sonrisa,
comer sobre los platos dulcemente,
afanarse, correr, sufrir, dolerse,
todo por un poquito de paz y de alegría,
viendo a la gente, digo, no hay derecho,
a castigarle el hueso y la esperanza,
a ensuciarle los cantos, a oscurecerle el día,
                                                     viendo, sí,

cómo la gente llora en los rincones
más oscuros del alma y sin embargo
sabe reír y sabe andar derecho,
viendo a la gente, bueno, viéndola
tener hijos y esperar y siempre
creer que van a mejorar las cosas
y viéndola pelear por sus riñones
                                                      digo, gente,

qué hermoso andar contigo
a descubrir la fuente de lo nuevo,
a arrancar la felicidad,
a traer el futuro sobre el lomo, hablar
familiarmente con el tiempo y saber
que acabaremos y de una buena vez por ser dichosos,
qué hermoso, digo, gente, qué misterio
vivir tan castigado
                              y cantar, y reír,
                                                       ¡qué asunto raro!

Recuerda Boccanera que cuando Gelman llegaba a Buenos Aires lo llamaba y le dejaba mensajes en el teléfono con una voz finita a nombre de un tal Spizzirri, Gelman había leído alguna vez el nombre de este hockey y le había llamado la atención tantas ies juntas.  Luego le comentó que en realidad él era un heterónimo de Spizzirri.  Su humor agudo le sirvió de refugio al inventar los poetas y poemas de Sidney West, José Galván y Julio Grecco, -entre otros-, invenciones deliciosas que hacen parte de su “puzzle” poético para “hundir las palabras en la realidad hasta hacerlas delirar como ella”. 

Como bien anota Boccanera, “las pérdidas y los dolores no clausuraron nunca sus ganas de vivir, su ser fraterno, sus pasiones, sus anhelos y su humor amasado con guiños, muecas, sobreentendidos, chamullo”. 

Por su parte, el poeta y traductor ginebrino Jean Portante, recordó cuán definitiva fue la presencia de Gelman en su vida:    “la primera vez que lo vi fue en La Habana a finales de los años 80, yo estaba viviendo allí en aquellos tiempos, él vino a hacer una lectura y cuando escuché su poesía me quedé sin palabras, no tuve el valor de acercarme.  Me fui para mi casa y comprendí que cada escritor no escribe en la lengua de un país sino en la lengua que inventa.  A mí me hacía falta una lengua propia, era muy complicado porque nací en Luxemburgo donde hay tres idiomas, provengo de padres italianos, luego me fui a vivir a Francia, así que no sabía en qué lengua escribir y al escuchar a Gelman me di cuenta que Proust no escribía en francés sino en Proust, que Kafka no escribía en alemán sino en Kafka y que Gelman no escribía en español sino en Gelman, el “gelmanear” como él mismo decía en sus poemas.  Así que inventé una lengua y con ella pude avanzar en mi escritura”.

Confianzas
(Fragmento)
se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomaras el poder » dice
«con estos versos no harás la Revolución » dice
«ni con miles de versos harás la Revolución » dice

“Años después, en el 94, me invitaron a un Festival de Poesía en Medellín y allí estaba Gelman”, continúa Portante, “le conté lo que me pasó cuando lo vi por primera vez y a partir de allí nació una amistad muy fuerte.  Le dije que quería traducir sus cosas y él me dijo:   yo también soy traductor  y,  me dio los poemas de Sidney West.  Yo no conocía bien su obra, había leído algunas cosas de él pero, muy pronto me di cuenta que él había inventado un poeta, bueno no uno, muchos. La primera cosa que me vino a la cabeza fue Pessoa pero no, no era una heteronimia como la de Pessoa, era otra cosa, se trataba de buscar un territorio de la lengua afuera para después repatriarlo dentro de él mismo, es casi contrario a lo que hace Pessoa.  Y allí está casi todo el arte poético de Gelman”.

LAMENTO POR EL CIRUELO DE CAB CUNNINGHAM

cab cunningham tenía cincuenta años y un ciruelo
cuando descubrió la maldad
los ojos se le pusieron verdes la boca gris y azul alternativamente
daba señales como al empezar el día

eso no es todo:
del vientre le empezaron a subir vientos que lo hacían volar
y girar alrededor del planeta y de su casa
como un alma maldita o en pena que trabajara a todo tren

¡oh! cab cunningham no se hacía ninguna ilusión
con lágrimas secas regaba el ciruelo
que florecía de espaldas al asunto
peleando con los pájaros que lo venían a romper

eso daba una música que cab cunningham escuchaba a la tarde
a modo de consuelo
entre ciruelo y pájaros había una especie de tratado o misión
y prolongaban temores ruidos
miedos luchas elecciones furias

"¡oh cab!" solía decir cab
"he aquí que las casualidades que organizan tu cuerpo
son como los monos santos de Panini
caprichosos y verdaderos tristes”

decía cab cunningham y más
"oh carbono y nitrógeno detenidos por mí" decía
"¿oro serán ahora que termine? ¿adónde irán ustedes huesos
o carne sangre ojo perfil dientes que era?"

nunca se supo adónde fueron o
qué fue de la congoja de cab cunningham los viernes por la tarde
cuando era hermoso y parecía encenderse
bajo el cielo imparcial

pero se supo lo siguiente:
toda la biología atada por cab cunningham
crepitó libre cuando murió
y ahí el ciruelo se detuvo
nunca más trabajó con los pájaros
nunca más hizo ruido, ciruelito

Finalmente, la traductora, ensayista e investigadora Kathe Hedeen, expresó:  “yo conocí a Juan en el año 1996 cuando era estudiante de segundo año en la Universidad de Oregon y, tomaba un curso de poesía latinoamericana de los años 60 y 70.  Ya había leído varios poemas de él pero cuando lo conocí y lo vi leer fue otra cosa.  Lo más importante de Juan es que la poesía era parte de la vida.  Fue una de las personas más importantes de mi vida porque en esa época estaba pasando por un momento muy bonito pues conocí a mi esposo pero, muy feo también porque estaba pasando por un divorcio, él también, así que habían muchos problemas y, considero a Juan el padrino de la relación, porque él dijo:   ¡que se vayan todos para el carajo, lo que ustedes tienen es algo único! y nos dedicó un libro, nos dio el sello de aprobación (risas).  Esa noche nos invitó a Víctor y a mí a su habitación y sacó de la maleta dos botellas de Johnnie Walker sello rojo.  Mi primera experiencia con Juan fue tomar ese whisky y salir en cuatro patas –literalmente- de la habitación, no podía bajar las escaleras, sin embargo el mejor recuerdo que tengo de él en esa visita fue una tarde de otoño,  ustedes saben que en Oregon llueve mucho, muchísimo y empezó a llover, íbamos caminando y sacó su paraguas,  me tomó del brazo y dijo:   ven , ven conmigo y pasamos por el campus de la Universidad conversando, yo agarrada de su brazo bajo el paraguas, es uno de los recuerdos más bellos que tengo de Juan.  A partir de entonces decidí traducirlo, empecé por Sidney West, la tarea más difícil de mi vida pero, a su vez genial reproducir las versiones originales de su traducción.  Toda una escuela para mí porque me decía si yo traduzco esto van a pensar que no entiendo (risas), que ni sé inglés ni español, ni nada, fue importante comprender que lo que tenía que defender era lo que él hacía con el idioma, escribir Gelman, tenía que tratar de reproducir eso en el inglés, desafiar las ideas de una lógica occidental, romper con eso.   Además de Sidney West,  traduje Carta a mi madre y, ahora va a salir Mundar y en el futuro próximo espero que salga Hechos y Relaciones”.

Así avanzó este “amorar”, el reconocimiento cálido y fraterno al poeta y amigo.  Un hombre que a pesar de los dolores nunca devolvió amargura con amargura, ¡siempre la poesía!
-
AUDIO
Homenaje de Jorge Bocanegra a Juan Gelmán
(Fragmento) 


http://www.goear.com/listen/64d141e/homenaje-juan-helman-buenos-aires-jorge-boccanera




Claudia Patricia Mantilla Durán. Periodista ( 1 ) . Buenos Aires (Argentina). En la actualidad la autora realiza estudios de Doctorado en Periodismo en Buenos Aires. Generosa corresponsal, ad honorem,  de NTC ... en Argentina.
En su SEGUNDA ETAPA, 
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con