lunes, 29 de marzo de 2010

JULIO FLÓREZ, 143 años: 22 de Mayo, 1867 - 2010. Homenajes de NTC ...

.
Portal-blog complementario a
NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
ACTUALIZACIÓN A ENERO 28, 2011
Décimo aniversario de la muerte de Monserrat Ordóñez
La vorágine de los días
Por: Juan David Correa U. ojoalahoj@yahoo.com
El Espectador .com , 27 Ene 2011 - 11:13 pm , http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-247528-voragine-de-los-dias . Impreso Ene 28.
Este viernes, a las 11 de la mañana en la Universidad de los Andes se le hará un homenaje a la catedrática y escritora española.
-----
ACTUALIZACIÓN Agosto 6, 2010.
-------
Homenaje NTC ... en el 2009
Fotografías e imágenes reacionadas (Álbum NTC ... ):
JULIO FLÓREZ
(1867 – 1923)
Por Montserrat Ordóñez *
Tomado del libro “Historia de la Poesía colombiana”, Edición Casa de Poesía Silva.
Primera Edición 1991. Págs.: 174 a 181. Ensayo también publicado en el libro "Montserrat Ordóñez. De voces y de amores: ensayos sobre literatura latinoamericana y otras variaciones" (2005, ver más adelante) y la tercera edición del libro de la Casa (Dic. 2009).

El poeta Julio Flórez y la autora del Ensayo, Montserrat Ordóñez (1941-2001) . Homenaje a Ella, también. Fuentes de las fotografías: Escritora Gloria Serpa-Flórez de Kolbe y http://www.inmarcesibles.org/inmarcesibles/Prizes.cfm , respectivamente

JULIO FLÓREZ (1867 – 1923)
Por Montserrat Ordóñez *

Tomado del libro “Historia de la Poesía colombiana”, Casa de Poesía Silva. Primera Edición 1991. Págs.: 174 a 181. Este texto también aparece en la tercera edición de Diciembre 2009 del mismo libro actualizado y aumentado. Detalles de ambas ediciones en: Historia de la Poesía colombiana. Ediciones 2009 y 1991. Casa de Poesía Silva. , http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2010_03_26_archive.html

Con motivo de la publicación de la tercera edición del libro mencionado y del nuevo aniversario 143 (Mayo 22, 2010) de nacimiento del Poeta, escaneó, publica y difunde:
NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia, Marzo 29 , 2010. Los enlaces son son de NTC ... . (Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.

JULIO FLÓREZ ES UNO DE LOS MÁS EXTRAÑOS y paradójicos casos de la historia de la poesía colombiana. Con frecuencia la crítica se ha sentido incómoda ante su obra, y sin embargo ha reconocido el éxito arrollador de una poesía que aún sigue vigente en la sensibilidad contemporánea. Si no toda su obra, por lo menos muchos de sus poemas e innumerables versos suyos están presentes en la memoria de los colombianos, tanto como pueden estarlo las más famosas líneas de Rafael Pombo, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Porfirio Barba-Jacob o Eduardo Carranza. De Flórez son versos que hoy aún se citan, como «Todo nos llega tarde, hasta la muerte» o «Algo se muere en mí todos los días», y de Flórez son la letra y la música del conocido pasillo "Mis flores negras".

¿Qué característica tiene esta figura que ha estado tan presente en cien años de cultura colombiana? Por una parte, el autor mitificado y sus versos son casi inseparables. Se ha dicho que para Julio Flórez versificar fue algo innato. Nacido en Chiquinquirá (Boyacá) el 21 * de mayo de 1867, desde muy niño mostró y desarrolló su habilidad para rimar, que llegó a convertirse en su forma de vivir y en su filtro para interpretar el mundo.

Fue una de las figuras centrales del grupo llamado la Gruta Simbólica, una tertulia de literatos, muy heterogénea y numerosa, entre los que se contaban Luis María Mora, Diego Uribe, Emilio Murillo, Clímaco Soto Borda, Víctor M. Londoño y Max Grillo. El grupo se reunió en Bogotá a principios de siglo, durante unos cinco años, en una época de represión y crisis, como señala Carlos Arturo Caparrosa: «Poetas de la tristeza, del desencanto y de la muerte, grandes bohemios, hombres que buscaron el olvido del presente en el verso y en el vino, en aquel doloroso comienzo de nueva era que fue para los colombianos el despertar del siglo XX, entre el pavor de la guerra civil, una dura crisis económica y la catástrofe de Panamá» (1) . Luis María Mora, uno de los integrantes del ... -->
-----
1. Carlos Arturo Caparroso. Dos ciclos de lirismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961, p. 146.

* NoTiCa de NTC … : En un ejemplar de la segunda edición, Planeta,1995, del libro “Todo nos llega tarde. Julio Flórez. Biografía” de Gloría Serpa-Flórez de Kolbe, que la autora nos obsequió aparece corregida a mano por la autora esta fecha, estableciendo el día 22 como fecha de nacimiento del poeta.
.
Hasta aquí la página 174 del libro. (Imagen arriba a la izquierda. Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

++++++
--> grupo, ha descrito con detalle el nacimiento de la Gruta Simbólica, en casa de Rafael Espinosa Guzmán, sus variadas actividades y las características de los principales contertulios (2). Entre ellos se destaca la figura de Julio Flórez: «Pero el socio de la Gruta que sobresalía entre todos era Julio Flórez, no por su ciencia, que no la conocía, ni por un lenguaje de elegante novedad, que no lo tenía, ni por el encanto de un arte afiligranado y complejo, sino por sus versos llenos de inspiración y por lo triste y melancólico de su vida que parecía marchita en plena juventud» (3).

La fama de Julio Flórez como poeta popular se unía a su pálida figura de bohemio, envuelta en un largo gabán negro, y a las leyendas de sus visitas al cementerio, en noches de luna, a beber y a recitar versos fúnebres, entre ellos los que dedicó a Silva (Ver: Capítulo 9 , pags 22 y 23, o Versión en HTML ) . Flórez admiró profundamente el suicidio del poeta, y termina así su tercer soneto: «¡Bien hiciste en matarte! Sirve de abono, / y, a la tierra fecunda ... Si no hay clemencia, / para ti, nada importa: ¡yo te perdono!». Rafael Maya, que en su libro Los orígenes del modernismo en Colombia expresa sus preferencias por las posiciones intelectuales y estéticas de Baldomero Sanín Cano, muy distintas de las de Luis María Mora, define así el ambiente intelectual de la época: «Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la literatura oficial, aquella que parecía, y en gran parte lo era, expresión del pueblo y de la raza, estaba representada por los poetas de la Gruta Simbólica y que “La boda negra", de Julio Flórez, era el poema de la época» (4). "Boda negra" es uno de los más típicos poemas necrófilos de Flórez. En seis serventesios endecasílabos se desarrolla la truculenta escena del amante que visita la tumba de su amada: «En una horrenda noche hizo pedazos / el mármol de la tumba abandonada, / cayó la tierra ... y se llevó en los brazos / el rígido esqueleto de la amada». Ante un cirio fúnebre celebra sus bodas con la muerte y comienza el ritual amoroso: «Ató con cintas los desnudos huesos, / el yerto cráneo coronó de flores, / la horrible boca le cubrió de besos / y le contó sonriendo sus amores». En la última estrofa, el melodrama se cierra con su muerte: «Llevó a la novia al tálamo mullido, / se acostó junto a ella enamorado, / y para siempre se quedó dormido / al esqueleto rígido abrazado». El poema está presentado como un relato oral, que el poeta transmite después de haberlo escuchado de la boca del enterrador. Sorprende en Flórez la enorme recurrencia de -->
----
2. Luis María Mora. Los contertulios de la Gruta Simbólica. Biblioteca Aldeana de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1936, pp. 37-48.
3. ibid., p. 88.
4. Rafael Maya. Los orígenes del modernismo en Colombia. Bogotá: Biblioteca de Autores Contemporáneos, 1961, pp. 15-16.
.
Hasta aquí la página 175 del libro.
.

--> elementos macabros y necrofílicos, entre los cuales "Boda negra" es apenas el más famoso. Para Julio Flórez, "hermosa" rima con "fosa", "besos" con "huesos", "besa" con "huesa" y "hermosura" con "bruja" y con "tumba". Las calaveras ríen y la muerte es un estado idealizado y natural. Surge de un mundo fascinado por la oscuridad, por la muerte y por los deseos imposibles. Con estos temas y poemas, Julio Flórez conmovía y llenaba escenarios, incluido el Teatro Colón. Otro de sus poemas más famosos, y que más lo identifica, es "La araña", un poema relativamente largo en donde el poeta (con excesos que no tendrá años después "La araña" de César Vallejo) contempla, personifica y se proyecta en la araña, que se pasea por su cara y es testigo, monstruo, mujer y objeto de odio y compasión. Significativamente, el poeta sólo puede tolerarla si no la ve: «Sigue viviendo, sigue, / pero ... oculta en tu cueva. / ¡No salgas! ¡No me mires! / ¡No escuches más mis quejas, / ni me muestres tus patas / ni tu cabeza negra ... ! / ¡Sigue viviendo, sigue, / inmunda compañera, / entre las hojas del laurel marchitas / de la corona vieja, / que en lo alto de mi lecho suspendida, / un triunfo no alcanzado me recuerda».

Julio Flórez viajó a Centro América y México, y fue secretario de la legación de Colombia en Madrid. Sus recitales eran siempre un rotundo éxito y sus libros circulaban en todo el continente. A su regreso a Colombia, se radicó en Usiacurí (Atlántico) y cambió su vida de bohemio por el hogar y el campo. El 14 de enero de 1923, ya muy enfermo y pocos días antes de morir, recibió en su casa el gran homenaje a su vida y a su obra, una apoteósica ceremonia de coronación que conmovió a todo el país, en la que recibió una corona de laureles, poemas, y expresivos regalos, como la araña de oro que le ofreció el periódico El Tiempo.

La obra de Flórez es desigual y dispersa. No existe una edición crítica ni una recopilación confiable, y es difícil precisar fechas de publicación y variantes de los poemas. La recopilación más amplia, aunque no es completa ni exacta, es la de 1970 del Banco de la República, Obra poéticas. Contiene: Año harmónico, Cardos y lirios, Cesta de lotos, Fronda lírica, Fuego y ceniza, Gotas de ajenjo, Horas, La voz del río, Manojo de zarzas, Oro y ébano y Otros poemas. Así mismo, incluye el estudio de Eduardo Carranza, "Julio Flórez en la poesía colombiana", y el prólogo de Rafael Maya a Oro y ébano, titulado "Una revisión de Julio Flórez". En su estudio, Eduardo Carranza recorre las diversas voces de la poesía colombiana y define a Flórez como «la palabra colombiana, .. -->
-
5. Julio Flórez. Obra poética. Bogotá: Banco de la República / Biblioteca Luis Angel Arango, 1970.

Hasta aquí la página 176 del libro
+++++
--> derramada, mortal y pesimista» (6). Considera Carranza el fin de siglo como la década dorada de la literatura colombiana, años fecundos y creadores, de generaciones y personalidades muy diversas, y señala la importancia de Julio Flórez en las tertulias de la Gruta Simbólica: «En la Gruta Simbólica Flórez fue, unas veces, el capitán de la báquica alegría, el dueño y señor de la palabra aguda y chispeante donde brillaba el vino; otras, el taciturno cantor de soledades, ausencias y desengaños, otras, el vate enardecido de anhelos libertarios, el de la roja palabra oracular, sedienta de justicia; otras, pontífice pálido y nostálgico, presidía ritos sombríos y llenos de lágrimas” (7). Con acierto reconoce que ningún otro poeta ha arraigado «de manera tan honda y entrañable en el corazón de su pueblo» (8). Julio Flórez fue amado y admirado, y aún sigue siendo la voz tanto de los enamorados como de los "ajenjados", el Cyrano de Bergerac que oculta su verso tras cuerpos ajenos, en ellos revive y con ellos seduce (9).

La poesía de Julio Flórez, fluida y melodiosa, de metros, rimas y ritmos pegajosos, ha sido y seguirá siendo objeto de polémicas. Así como ha contado con grandes admiradores, entre los que no se puede olvidar a Guillermo Valencia (su antítesis), a Rafael Maya, a Eduardo Carranza o a Aurelio Martínez Mutis, no faltan los críticos que, como Andrés Holguín, consideran que de su poesía perduran algunos versos sueltos pero «no se salva ningún poema entero […] su exagerada versificación, siempre ripiosa, aplasta los atisbos poéticos” (10). Se podría decir que, a diferencia de la poesía trabajada y contenida de José Asunción Silva, Julio Flórez representa la poesía del desborde y de los excesos, con sus peligros y sus encantos.

En sus temas predomina la tristeza y la melancolía, pero hay más en sus versos que la tristeza nostálgica y sentimental. Se encuentran otros matices, como la ironía y el escepticismo, que encubren una actitud crítica y desengañada ante su época. Sus Gotas de ajenjo, título que remite a las Gotas Amargas de Silva, son 135 poemas desiguales (sonetos, cuartetos, heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, alejandrinos, liras), … -->
-----
6. Eduardo Carranza. "Julio Flórez en la poesía colombiana". En: Julio Flórez. Obra poética. Bogotá: Banco de la República / Biblioteca Luis Angel Arango, 1970, p. 11.
7. Ibid., p. 16.
8. Ibid., p. 20.
9. Javier Arango Ferrer. "El caballero del romanticismo". En: Eduardo Torres Quintero (Ed.). Boyacá a Julio Flórez. El caballero del romanticismo. Tunja: Extensión Cultural de Boyacá, 1967, p. 107.
10. Andrés Holguín. Antología crítica de la poesía colombiana (1871-1974), tomo 1. Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia, 1974, p. 94.--

Hasta aquí la página 177 del libro.

-----

--> llenos de muerte, camposantos, gusanos, serpientes y hastío. Una de las razones del hastío es la mujer. Degradación, traición, mentira, olvido, mujeres insaciables y pérfidas, vampiros y demonios que se revuelcan en el lodo contrastan con las mujeres angelicales que desfallecen y mueren, un tema recurrente en la literatura finisecular.

La naturaleza, feminizada o presentada como proyección del poeta, es otro de los temas de Julio Flórez. Año harmónico está dividido en las estaciones: "Primavera", "Estío", "Otoño" e "Invierno"; y en Horas recorre el día: "Aurora", "Mediodía", "Ocaso" y "Noche". Sol, mar, tierra y luna, garzas y leones, aparecen en "Apoteosis", "Idilio eterno", "La gran tristeza", "Buscadores de orquídeas", "Horas en la selva", "Al Tequendama", "Ósculo tropical", "El rey Febo", "La leona". Establece relaciones e identificaciones con lo cósmico, como en el poema "Al mar Caribe": el poeta dialoga con el mar, «monstruo gigante», que al oír sus secretos y sus desventuras se compadece del hombre: «¡Soy grande! ... Pero más es tu tormento. / ¡Soy hondo! .. , Pero más es tu amargura». El poeta se aleja, como «un espectro», mientras cree escuchar al monstruo que, por él, solloza. De la misma manera, se identifica con un Cristo abandonado de Dios, al que nadie escucha, como en "Eli, Eli, lamma sabacthani ".

Los integrantes de la Gruta Simbólica no sólo escriben versos sino que componen música, tocan instrumentos y dan serenatas. Muchas letras de canciones populares son de Julio Flórez, quien además tocaba piano, violín, guitarra y tiple. La letra del bambuco "El enterrador", por ejemplo, es suya. En este contexto, merece especial atención el caso de "Mis flores negras". Flórez, que con frecuencia ha sido llamado "el último trovador", fue el autor no sólo de la letra sino de la música de este pasillo (11). La composición, fechada en 1903, se convirtió en una obra de gran popularidad desde el momento de su aparición. Fue grabada en 1924 por Briceño y Añez, en el disco Victor número 77050-A (12), y prueba de su éxito en toda América Latina, como anota Añez, son las múltiples versiones piratas que se han realizado.

Es larga la tradición organicista de usar las plantas y las flores como metáforas de las ideas, de la creación y de los seres humanos, en especial de la mujer. El simbolismo floral prolifera en el Romanticismo del siglo XIX y a fin de siglo adquiere visos de artificio: las flores salen de su entorno natural para adornar o contrastar con las decoraciones decadentes.

------

11. Jorge Añez. Canciones y recuerdos. Bogotá: Ediciones Mundial, 1951, pp 77-79.

12. Ibid, p 292.

Hasta aquí la página 178 del libro.

---------

-->. Así, la flor negra es lo natural convertido en el extremo artificio, una construcción imaginaria e inalcanzable. Ya en 1885, como señala Aníbal González (13), la protagonista de la novela Lucía Jerez de José Martí, asociada con lo artificial, no lleva flores en su vestido porque en los jardines no existía su flor favorita, la flor negra. Nada menos que del jardín de sus hondas melancolías, Julio Flórez produce sus famosas flores negras, y no es de extrañar que sean éstos los versos que más lo identifiquen, y los que se han convertido en expresión popular. El poema está compuesto por seis estrofas, serventesios de versos dodecasílabos. La primera es el llamado a un interlocutor o interlocutora, a quien se le presentará, en las cuatro estrofas siguientes, la detallada descripción metafórica de las flores negras. En estos cuatro versos (“Oye; bajo las ruinas de mis pasiones, / en el fondo de esta alma que ya no alegras, / entre polvo de sueños y de ilusiones / brotan entumecidas mis flores negras”), las frías y rígidas flores se oponen a la pasión, la alegría, los sueños y las ilusiones, y son el resultado orgánico de ruinas y de polvo. Nacidas de desechos, las flores adquieren rasgos femeninos y masculinos a la vez, e identifican tanto al poeta como a la amada (“son mis dolores» «son tus desdenes», «son el recuerdo», «son mis gemidos”). En una doble metáfora vegetal, las flores negras son dolores que en sus entrañas «sepultan sus raíces cual los helechos / en las húmedas grietas de las montañas». La amada es pérfida y traidora, sus rojos besos (“abrasado­res”) se han convertido en pétalos negros y fríos. Las flores son recuerdos, de tristes pasados aún latentes, que en la última estrofa se convierten en un fúnebre regalo y en un fuerte lazo de unión perversa y de presencia melancólica: «Guarda, pues, este triste, débil manojo / que te ofrezco de aquellas flores sombrías; / guárdalo, nada temas, es un despojo / del jardín de mis hondas melancolías». Como tantas canciones populares, y como tanta literatura clásica, estas flores negras son un himno a lo no resuelto.

¿Qué piensa Julio Flórez de la poesía, de los poetas, de la crítica? El representa la inspiración y el desborde romántico pero, a la vez, tiene conciencia de que el poema se trabaja como una piedra preciosa. En la "Introducción (Al poeta)" de Oro y ébano define su Ars poética:

El verso debe ser claro y sonoro

como el agua del mar y como el oro.

El verso debe ser firme y radiante,
-----

13. Aníbal González. La novela modernista hispanoamericana. Madrid: Gredas, 1987, p. 67.

Hasta aquí la página 179 del libro

-------

lo mismo que el acero y el diamante.

Debe ceñir inmarcesibles galas,

subyugar o abatir ... ¡y tener alas!

Trabajo es gloria:
¡trabajad, poeta, mellad vuestro buril en lafaceta!

Si queréis oficiar en el santuario
de la fama, triunfar es la tarea,
cread ... y sed orfebre y lapidario:
¡ haced un luminar de cada idea
y haced de cada verso un solitario!

Según Flórez, el poeta tiene también la misión de bajar «al abismo del humano dolor» (en "¡Oh poetas!"). Los poetas se convierten en soles y astros, y se admira su muerte: en "Luceros", busca a lord Byron entre las estrellas. En cuanto a la crítica negativa, en su poema "A mis críticos", los remite al juicio de la posteridad: «Ya la posteridad, grave y serena, / al separar el oro de la escoria, / dirá cuando termine la faena, / quién mereció el olvido y quién la gloria».

Han pasado las vanguardias del siglo XX, han cambiado los criterios de valor sobre la literatura, y se siguen repitiendo en Colombia los versos de Julio Flórez. Apreciado y despreciado, romántico y decadente, representa una poesía y un mundo aún vigentes, y es en ese extraño espacio vacío, entre lo que no es él ni lo que tampoco somos nosotros, en donde tal vez podamos explicamos sus huellas.

MONTSERRAT ORDÓÑEZ.
.

Bibliografía de Julio Fórez

Horas. Bogotá: Casa Editorial de J.J. Pérez, 1893.
Cardos y lirios. Caracas: Tip. Hevrerer Irigoyen y Cía., 1905.

La araña. Caracas: Tip. Herrera Irigoyen & Cía., 1905.
Cesta de lotos. San Salvador: Imprenta Nacional, 1906.

Manojo de zarzas: San Salvador: Imprenta Nacional, 1906.

Fronda lírica. Madrid: Balganon y Moreno, 1908.
Poesías. Barcelona: R. Sopena, 1908.
De pie los muertos. Barranquilla: Tip. Mogollón, s.f.

Flecha roja. Cartagena: Talleres de Araújo, s.f.
Gotas de ajenjo. Barcelona: Henrich y Cía., s.f. (191-?).

Oro y ébano. Bogotá: Editorial ABC, 1943.

Hasta aquí la página 180 del libro

++++++
Obra poética. Bogotá: Banco de la República / Biblioteca Luis Angel Arango, 1970. (Contiene Año harmónico, Cardos y lirios, Cesta de lotos, Fronda lírica, Fuego y ceniza, Gotas de ajenjo, Horas, La voz del río, Manojo de zarzas, Oro y ébano, y Otros poemas. Incluye el estudio de Eduardo Carranza, "Julio Florez en la poesía colombiana" y el prólogo de Rafael Maya a Oro y ébano, "Una revisión de Julio Flórez").
Selección de poemas. Prólogo de Jorge Rojas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1973.
Poesía escogida. Selección y prólogo de Harold Alvarado Tenorio. Bogotá: Arango Editores - El Ancora Editores, 1988.
Escribió también Haz de espinas; Mi retiro y otros poemas; Prosas y versos.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE JULIO FLÓREZ
ALVARADO TENORIO, HAROLD. Prólogo a: Julio Flórez. Poesía escogida. Bogotá: Arango Editores / El Ancora Editores, 1988, pp. 9-28.
AÑEZ, JORGE. Canciones y recuerdos. Bogotá: Ediciones Mundial, 1951.

CAPARROSO, CARLOS ARTURO. Dos ciclos de lirismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961.
CARRANZA, EDUARDO. "Julio Flórez en la poesía colombiana". En: Obra poética. Bogotá: Banco de la República/Biblioteca Luis Angel Arango, 1970, pp. 5-43.
GRILLO, MAX. "Julio Flórez". Revista Gris, Año III, Nº 4 (septiembre, 1895), pp. 95-106.
HOLGUÍN, ANDRÉS. Antología crítica de la poesía colombiana (1874-1974). Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia, 1974, pp. 91-94.
MARTÍNEZ MUTIS, AURELIO. Julio Flórez, su vida y su obra. Introducción, Carlos Valderrama Andrade. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973.
MAYA, RAFAEL. Prólogo a: Julio Flórez. Oro y ébano. Bogotá: Editorial ABC, 1943. Reproducido como: "Una revisión de Julio Flórez", en: Julio Flórez. Obra poética. Bogotá: Banco de la República/ Biblioteca Luis Angel Arango, 1970.
MAYA, RAFAEL. Los orígenes del Modernismo en Colombia. Bogotá: Bibliote­ca de Autores Contemporáneos, 1961.
MORA, LUIS MARÍA. Los contertulios de la Gruta Simbólica. Biblioteca Aldeana de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1936.
PONCE AGUILERA, SALOMÓN. "Julio Flórez y sus Horas". Revista Gris, Año 1, Nº 10 Julio, 1893), pp. 330-345.
TIRADO, RICARDO. "Luzbel". Revista Gris, Año III, Nº 4 (septiembre, 1895), pp. 109-116.
TORRES QUINTERO, EDUARDO (Ed.). Boyacá a Julio Flórez. El caballero del romanticismo. Tunja: Extensión Cultural de Boyacá, 1967.

Hasta aquí la página 181 del libro (y última del texto)

++++++

* MONTSERRAT ORDÓÑEZ
Pág. Del libro (ed. 1991).
Barcelona, 1941 *. Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad de los Andes. Magister y Doctorado en Literatura Comparada con especialización en teoría literaria y literatura hispanoamericana y brasileña, Universidad de Wisconsin, Madison. Profesora, Universidades de los Andes y Nacional. Profesora visitante, Universidades de Pittsburg y Massachusetts, Amherst. Trabajos publicados en: Revista Iberoamericana, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Nuevo Texto Crítico, Gaceta, Texto y Contexto. Autora del estudio introductorio para el libro Soledad Acosta de Samper: Una nueva lectura (Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1988); de los libros La vorágine: Textos críticos (Bogotá: Alianza, 1987), Ekdysis (poemas) (Roldanillo: Ediciones Embalaje Museo Rayo, 1987), Clarice Lispector: La mirada múltiple (Bogotá: Centro Colombo Americano, 1990) y de la edición anotada de La vorágine de José Eustasio Rivera (Madrid: cátedra, Colección Letras Hispánicas, 1990). Realizó el prólogo, coordinación y revisión de la edición en español del libro recopilado por Diane Marting, Escritoras de Hispanoamérica: Una guía bio-bibliográfica (Bogotá: Siglo XXI, 1991).

* Nota de NTC ...: La autora falleció en el año 2001.

En la nueva edición del libro (Dic. 2009), se modifica y amplía el anterior texto, así (pág. 17): "MONTSERRAT ORDOÑEZ. Barcelona, 1941 - Bogotá 2001. Fue poeta, narradora y ensayista. ... . ; suya es también la reedición anotada de Novelas y cuadros de la vida suramericana (2004) y los ensayos de literatura latinoamericana De Voces y amores (2005)*. Libros de poesía: Edkydis (1987) y De piel en piel (2002)" (* Nota de NTC ... ver enlace a detalles de este libro y su contenido más adelante.)

+++++++

Ampliaciones y complementaciones de NTC ... (a Marzo 29, 2010)
Enlaces sobre Montserrat Ordóñez:
Foto, texto y concurso : http://www.inmarcesibles.org/inmarcesibles/Prizes.cfm
-
De: Norma - Montserrat Ordóñez
http://www.librerianorma.com/autor/autor.aspx?p=jDWtyIjwkTxv31Gz3fNasg==
MONTSERRAT ORDÓÑEZ (1941-2001) nació en Barcelona de padre colombiano y madre catalana, y educada en una doble identidad, residió en Bogotá, donde enseñó y escribió. PhD. en Literatura Comparada de la Universidad de Wisconsin-Madison y Profesora Titular de la Universidad de los Andes, publicó sus trabajos en numerosas revistas de ambas Américas y Europa, y se especializó en literatura escrita y leída por mujeres. Se le deben en particular una recopilación de trabajos críticos sobre La vorágine (Bogotá, Alianza Editorial, 1987), una edición crítica de la misma novela (Madrid, Cátedra, 1990), una selección de escritos de Soledad Acosta de Samper (Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1988) y una edición de Novelas y cuadros de la vida suramericana de la misma escritora (Bogotá, Ediciones Uniandes y Editorial Javeriana, 2004). Autora de los poemarios Ekdysis (Roldanillo, Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 1987) y De piel en Piel (París, Indigo, 2002), y de otros textos hechos con algo de araña, de caracol, de escorpión y de camaleón. Porque desde siempre jugó con las palabras. Con ellas y de ellas vivió, lectora, estudiante y profesora de idiomas y de literatura, editora, traductora, conferencista, periodista, crítica literaria, investigadora, viajera y escritora, actividades que le descubrieron imprevistos mundos.
……
Monserrat Ordóñez en su escritura *
http://res.uniandes.edu.co/view.php/207/1.php
http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+09
Revista de Estudio Sociales U de los Andes No 09 / Tema: Varios /Junio de 2001
Betty Osorio** Profesora Departamento Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes.
……

* Montserrat Ordóñez. De voces y de amores: ensayos sobre literatura latinoamericana y otras variaciones. Carolina Alzate, Liliana Ramírez y Beatriz Restrepo, Editoras. Norma Colección Vitral. 2005. De voces y de amores: ensayos de literatura latinoamericana y ... - Resultado de la Búsqueda de libros de Google , http://books.google.com.co/books?id=nTsXZ0xJyrMC&pg=PA356&lpg=PA356&dq=%C2%AB%C2%A1Bien+hiciste+en+matarte!+Sirve+de+abono&source=bl&ots=ogbMKoO26d&sig=ZWvO67zPEqjbEUrQuTyAnpho6e4&hl=es&ei=NAyyS7yvIIX7lweswNiIBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CAsQ6AEwAQ#v=onepage&q=%C2%AB%C2%A1Bien%20hiciste%20en%20matarte!%20Sirve%20de%20abono&f=false . Allí se reprodujo, también, el presente ensayo. Y se puede leer buena parte del contenido del libro de 478 págs.

----
http://www.indigo-cf.com/~pf302183/f/auteur.php?auteur_id=113
……
http://www.colombianistas.org/monserrat/inmemoriam.html
http://www.colombianistas.org/revista/pdf/06/ordonez02.pdf Montserrat Ordóñez. Ekdysis. Roldanillo, Valle, Museo Rayo, 1987 .... por Montserrat Ordóñez aporta versos que son refrescantes e iconoclastas dentro de la ...
….
Literatura: teoría, historia, crítica 9 (2007): 195-222
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/viewFile/7927/8571
Entre mundos y fuera de lugar. El pensamiento de Montserrat Ordóñez*
Liliana Ramírez Gómez
Pontificia Universidad Javeriana, liliana-ramirez@javeriana.edu.co
La obra de Montserrat Ordóñez (1941-2001) es fundamental en la crítica colombiana de finales del siglo XX. Ordóñez amplió el canon literario al destacar a escritoras como Elisa Mújica y Soledad Acosta, y releyó obras canónicas para revisar en ellas la representación
de la mujer. Reflexionó sobre el oficio del crítico, consciente de sus influencias y su lugar de enunciación. Con trabajos como la recopilación de la crítica de La vorágine, examinó los procesos de canonización de un texto y reexaminó cómo ha sido leído, pues para ella los valores son contingentes y las lecturas están situadas en la historia. En sus textos fragmentados, buscó una voz que reconciliara la escritura crítica y la literaria.
Palabras clave: Montserrat Ordóñez; crítica literaria; crítica feminista; canon.

+++++

Actualizó: NTC … / gra . Marzo 29 , 2010, 7:22 PM ´

++++